viernes, 24 de noviembre de 2017

CONCEPTOS Y HISTORIA DEL INTERNET

QUE SE ENTIENDE POR INTERNET:
Es una red que interconecta computadores, celulares etc.
Se trasmite por líneas telefónicas, radio frecuencia y cables coaxial.

COMO APARECIO Y EVOLUCIONO EL INTERNET EN EL MUNDO:
Apareció en los años 60, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
En el año 1969 solo había 4 ordenadores con la red distribuidos entre distintas universidades, dos años después contaban con 40 ordenadores conectados.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
QUE INSTRUMENTO O  LENGUAJE UTILIZA LA INTERNET PARA COMUNICARSE
Básicamente el instrumento para utilizar el internet sería un computador, celulares etc.
En ese tiempo la red era básicamente textual. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.

COMO FUE LA LLEGADA DEL INTERNET A COLOMBIA.
El internet llegó a Colombia un poco tarde, pero creció mucho en poco tiempo.
Hubo fallas en mantener esa red acá, hubo muchos intentos por parte de varias universidades, y después de un tiempo se logró tenerla permanentemente.

HACE CUANTOS AÑOS APARECIÓ EL INTERNET EN EL MUNDO.
Hace 48 años a partir de un proyecto conocido como ARPAnet.

CUANTOS AÑOS SE DEMORO EL INTERNET EN LLEGAR A COLOMBIA.
Hace 24 años llego el internet a Colombia.

DESDE HACE CUANTO TIEMPO UTILIZAS EL INTERNET.
La utilizo desde que estaba en la escuela desde el grado tercero, y en mi casa un año después cuando estaba en cuarto, mi papa compro computador y empezó a paga internet


  QUE USOS MAS FRECUENTES LES DAS AL INTERNET.
La uso en redes sociales, para  leer y hacer tareas.

QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRESENTA EL USO DEL INTERNET.
Las ventajas es que tiene información ilimitada, te puede comunicar con persona a larga distancia
la desventaja es que si le das mal uso, te puedes meter en problemas ilegales y podrías sufrir de acoso cibernético


CONCEPTOS E HISTORIA DEL INTERNET

ACTIVIDAD
1. QUE SE ENTIENDE POR INTERNET.
2 COMO APARECIÓ Y EVOLUCIONO EL INTERNET EN EL MUNDO.
3. QUE INSTRUMENTO  O  LENGUAJE UTILIZA LA INTERNET PARA COMUNICARSE
4. COMO FUE LA LLEGADA DEL INTERNET A COLOMBIA.
5 HACE CUANTOS AÑOS APARECIÓ EL INTERNET EN EL MUNDO.
6. CUANTOS AÑOS SE DEMORO EL INTERNET EN LLEGAR A COLOMBIA.
7. HACE  CUANTOS AÑOS APARECIÓ EL  INTERNET EN EL MUNDO
8. HACE CUANTOS AÑOS LLEGO LA INTERNET A COLOMBIA.
9.  DESDE  HACE CUANTO  TIEMPO UTILIZAS EL INTERNET.
10. QUE USOS MAS FRECUENTES LES DAS AL INTERNET.
11. QUE CUIDADOS SE DEBEN DE TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL INTERNET
12. QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRESENTA EL USO DEL INTERNET.

SOLUCION
1.    Es una red de redes, no solo se pueden conectar a las rede si no computadoras entre si

2.    Esta red se creó en 1969 y se llam arpanet En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo tcp/pti, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a nsfnet, formando el embrión de lo que hoy conocemos como internet.

3.    Se utiliza el instrumento de tecnología comunicativa y el lenguaje seria comunicación escrita o comunicación tecnológica.

4.    la primera interconexión de las universidades con el mundo, se realizó apenas en 1994, sin embargo, el crecimiento ha sido asombroso en tan poco tiempo.
5.    Internet nació a mediados de la década de 1960 a partir de un proyecto conocido como ARPAnet.

6.    En Colombia, Internet es relativamente nueva, ya que las primeras iniciativas se tomaron hacia 1990 y la primera inter conexión de las universidades con el mundo, se realizó apenas en 1994, sin embargo, el crecimiento ha sido asombroso en tan poco tiempo.

7.    Aparece 20 años después del que el computador apareció en el mundo

8.    Hace 30 años.

9.    Utilizo el internet desde que estaba en preescolar, que el profesor nos llevaba a jugar en la sala de informática.
10.  Lo utilizo principalmente para las redes sociales y para realizar las tareas


11.   Se debe tener en cuenta no entrar en páginas que tengan virus y entrar en páginas prohibidas y tener mucho cuidado con  los estafadores.

12.   Ayuda  mucho a  evolución  de la humanidad que gracias q este medio podemos aprender más, también tiene cosas malas como que las personas se están encerrando mucho en ese cuento y se están perdiendo as grandes cosas que tiene  la vida 

CONCEPTOS E HISTORIA DEL INTERNET

CONCEPTOS E HISTORIA DEL INTERNET

1.        QUE SE ENTIENDE POR INTERNET.
R. Que es una red y un sistema que permite conectar gran cantidad de ordenadores a un mismo servidor. Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos.

2.          COMO APARECIÓ Y EVOLUCIONO EL INTERNET EN EL MUNDO.
  R.  Ha ido evolucionando desde 1969 que realizo la primera conexión entre los ordenadores de Standford y UCLA, cuando también nació     ARPANET. En 1971, Ray Tomlinson envio el primer email y aparece el primer virus Creeper.

3.        QUE INSTRUMENTO O LENGUAJE UTILIZA LA INTERNET PARA COMUNICARSE.
R. Se utiliza el instrumento de tecnología comunicativa y el lenguaje seria comunicación escrita o comunicación tecnológica.

4.          COMO FUE LA LLEGADA DEL INTERNET A COLOMBIA.
  R. Cuando el primer computador llego a el país, el 3 de marzo de 1957, la informática era una disciplina desconocida, una verdadera ciencia oculta en Colombia y en la mayor parte del mundo. El enorme IBM 650 fue traído por Bavaria, la empresa pionera de la sistematización del país. Era los tiempos de los mainframes, grandes maquinas que pesaban toneladas y que se consideraban a la sazón lo más avanzado de la tecnología del siglo XX.

5.         HACE CUANTOS AÑOS APARECIÓ EL INTERNET EN EL MUNDO.
R. Internet nació a mediados de la década de 1960 a partir de un proyecto conocido como ARPAnet.

6.          CUANTOS AÑOS SE DEMORO EL INTERNET EN LLEGAR A COLOMBIA.
R. En Colombia, Internet es relativamente nueva, ya que las primeras iniciativas se tomaron hacia 1990 y la primera inter conexión de las universidades con el mundo, se realizó apenas en 1994, sin embargo, el crecimiento ha sido asombroso en tan poco tiempo.

7.         HACE CUANTOS AÑOS LLEGO LA INTERNET A COLOMBIA.
R. Llego 20 años después de la computación en el planeta.

8.         DESDE HACE CUANTO TIEMPO UTILIZAS EL INTERNET.
R. Creo que lo uso desde que estaba en cuarto año, que me dieron un computador, desde ahí empecé hacer mis tareas y empecé a crear mi primera red social, Facebook.

9.        QUE USOS MAS FRECUENTES LES DAS AL INTERNET.
R. Cuando debo de hacer tareas y me toca investigar, y cuando estoy en mis redes sociales que son la mayoría de tiempo.

10.       QUE CUIDADOS SE DEBEN DE TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL INTERNET.
R. De pronto no caer en una red que le haga o implique daños a uno, de no abrir avisos que le den virus al equipo.

11.     QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRESENTA EL USO DEL INTERNET.

R. VENTAJAS:  
·         Hace la comunicación más sencilla.
·         La búsqueda de información se vuelve más sencilla.
·         Es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que otros le pueden servir.
·         El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través de Internet.

DESVENTAJAS:
·         Hace que nazcan males tales como el spam, virus etc.
·         Si hay un corte de energía en la casa, adiós internet.
·         El principal puerto de la piratería, es el Internet.

·         Se genera una gran dependencia, o vicio al internet. 

domingo, 19 de noviembre de 2017

PLAN DE APOYO FINAL

RECUPERACIÓN FINAL

PROPÓSITO.  Recupera sus debilidades académicas, aplicando los conocimientos necesarios mediante las actividades realizadas durante el proceso de aprendizaje, correspondiente al 2017.
TIEMPO.  Dos horas clase. Semana comprendida entre el 20 y 24 de noviembre de 2017.

ACTIVIDAD


Para quienes, a la fecha, no se han puesto al día con las carpetas de evidencias de los distintos períodos y requieren desarrollar su plan de apoyo final, dado que no obtuvieron los logros esperados en cualquiera de los tres períodos, se les invita a desarrollar las actividades tanto en el blog como en dichas carpetas y enviarlas a sus correos personales y al de la docente gbhenao52@gmail.com.  La carpeta de evidencias finales también deben ser enviadas de la misma forma.

EVIDENCIAS FINALES

CONCEPTO E HISTORIA DEL INTERNET
PROPÓSITO.  Reconoce la importancia de la Internet como recurso para el afianzamiento de conocimientos tanto personales como profesionales.
TIEMPO.  Dos horas clase.
Realice la lectura del texto y resuelva el cuestionario que aparece al final de la misma, e un documento de Word que luego guardará en una carpeta llamada "EVIDENCIAS FINALES"con su nombre y apellidos, luego comprímala y envíesela a su correo y al de la docente gbhenao52@gmail.com
¿Qué es Internet? Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. 
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.
De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP.
Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación.
Historia del Internet.  Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. 
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio"
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se basó en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.

El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.
A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.
Llegada de Internet a Colombia.  En Colombia, Internet es relativamente nueva, ya que las primeras iniciativas se tomaron hacia 1990 y la primera interconexión de las universidades con el mundo, se realizó apenas en 1994, sin embargo, el crecimiento ha sido asombroso en tan poco tiempo.
En 1990, a través de la red BITNET de IBM, con los esfuerzos de las universidades privadas y estatales del país, y el apoyo del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior, ICFES y la Compañía Colombiana de Telecomunicaciones, TELECOM, se logró en 1991, conectar un canal análogo entre la Universidad de Columbia, en New York y la Universidad de los Andes, en Bogotá. Dicha red se llamó RUNCOL (Red de Universidades Colombianas) y contaba con la participación de más de 30 universidades del país que se habían comprometido a pagar el sostenimiento de dicha red. Sólo cinco de estas universidades pudieron conectarse como nodos de RUNCOL y esto a pesar de muchas dificultades técnicas, las demás, se conectaban mediante llamadas nacionales a larga distancia a la Universidad de los Andes, con un horario predefinido donde la comunicación se establecía mediante módems. RUNCOL sólo brindaba el uso del correo electrónico o e-mail a través del protocolo de comunicación NJE, manejado por la red BITNET de IBM.
Por otro lado, para 1991, TELECOM estaba desarrollando otro proyecto, ITECCOL, que se ejecutó aprovechando la existencia de COLDAPAQ (Red Colombiana de Transmisión de Datos). ITECCOL se caracterizó porque ya utilizaba algunas aplicaciones de lo que más tarde se conocería como Internet.
En 1992, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, la Eafit y Colciencias crearon una pequeña internet utilizando a COLDAPAQ, lastimosamente otras entidades que quisieron unirse al proyecto no pudieron tener acceso a esta red. ‘Esta, se caracterizó por poseer los mismos estándares técnicos que maneja Internet actualmente.
El 1 de Junio de 1994 se marca un hito para la historia de Internet en Colombia, con un esfuerzo de Universidades, el Estado y el sector privado equivalente a 1.800 millones de pesos, y se creó INTERRED – CETCOL (Red Nacional de Ciencia, Educación y Tecnología) que actualmente tiene 16 nodos en diferentes ciudades del país y permite la conexión a Internet de universidades, centros de investigación, académicos, usuarios corporativos y particulares
En enero de 1995, Compuserve empezó a prestar sus servicios como ISP (Internet Service Provider), proveedor de servicios de Internet. Más tarde, entraron a operar en el país otros ISP como IBM, Openway, Colomsat, SAITEL de TELECOM, IMPSAT y muchos más, echando a rodar la bola de nieve de los ISP que hoy funcionan en el país.
Un avance importante para la Internet en Colombia y a nivel Latinoamericano fue la creación del NAP Andino (Network Access Point). En 1997, se llevó a cabo en Cartagena el XII Congreso Nacional y Andino de Telecomunicaciones que contó con la presencia de países como Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia.
Allí se llegó al acuerdo de que el NAP Andino sería construido en la base militar El Pelú, en el municipio de Puerto Colombia, a 15 minutos de Barranquilla, departamento del Atlántico, en Colombia y que sería administrado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM y Digital Equipment Corporation de Colombia, con una inversión de 30 millones de dólares y que según el cronograma planeado, entraría en funcionamiento el 15 de enero de 1998, pero desafortunadamente no fue así, el NAP Andino inició actividades en Octubre de 1999. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, el NAP Andino no cumplió las expectativas trazadas.
ACTIVIDAD
1.        QUE SE ENTIENDE POR INTERNET.
2.        COMO APARECIÓ Y EVOLUCIONO EL INTERNET EN EL MUNDO.
3.        QUE INSTRUMENTO  O  LENGUAJE UTILIZA LA INTERNET PARA COMUNICARSE
4.        COMO FUE LA LLEGADA DEL INTERNET A COLOMBIA.
5.        HACE CUANTOS AÑOS APARECIÓ EL INTERNET EN EL MUNDO.
6.        CUANTOS AÑOS SE DEMORO EL INTERNET EN LLEGAR A COLOMBIA.
7.        HACE  CUANTOS AÑOS APARECIÓ EL  INTERNET EN EL MUNDO
8.        HACE CUANTOS AÑOS LLEGO LA INTERNET A COLOMBIA.
9.        DESDE  HACE CUANTO  TIEMPO UTILIZAS EL INTERNET.
10.     QUE USOS MAS FRECUENTES LES DAS AL INTERNET.
11.     QUE CUIDADOS SE DEBEN DE TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL INTERNET

12.     QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRESENTA EL USO DEL INTERNET.

lunes, 30 de octubre de 2017

DIAPOSITIVAS PLAN DE NEGOCIOS

DIAPOSITIVAS PLAN DE NEGOCIOS
PROPÓSITO.  Realiza la preparación de exposición sobre el plan de negocios, utilizando de Office.
TIEMPO: dos horas clase.
ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta la información sobre el plan de negocios, realizada previamente, organice mínimo 15 diapositivas que contengan los aspectos más importantes de éste como preparación para exponerlo en clase.
Se recomienda una preparación clara, precisa y concreta donde puedan dar a conocer los temas más importantes de su idea de negocio.

viernes, 29 de septiembre de 2017

corpórativo

                                         SEGUNDO PERIODO



          ELEMENTOS CORPORATIVOS DE UNA EMPRESA



1.
Un logotipo sirve para dar a conocer e identificar a la empresa o institución que representa por largo tiempo, de tal modo que los receptores asocien el o los productos o servicios ofrecidos fácilmente a ella. Este deberá estar presente en toda la papelería comercial, ya sea en cartas, membretes, sobres, facturas, tarjetas personales, publicidades, etc. Su empleo se puede extender a uniformes, embalajes, etiquetado de productos y anuncios de prensa.

 
2.es la denominación por la que jurídicamente se reconoce a una empresa. Es un nombre único y debe aparecer en la primera parte del elemento constitutivo de toda empresa, siendo un atributo legal que garantiza efectivamente la conformación de la organización.
Sencillamente es como el nombre de una persona, tal como aparece en el documento. Y tal como sucede con las personas, no necesariamente debe coincidir con el nombre con que lo llaman amigos y familiares. La razón social de una firma está escrita en facturas y remitos.















viernes, 22 de septiembre de 2017

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE NEGOCIOS
PROPÓSITO.  Aporta ideas claras para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 25 al 29 de septiembre.

1. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA.  Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:
- Nombre de la empresa. Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Haz una búsqueda en Internet para saber los nombres utilizados por tu competencia y darte una idea de cuál elegir. Una vez definido, regístralo ante La Cámara de Comercio.
- Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos:
- Descripción de lo que hace el negocio.
- A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece.
- Qué lo hace diferente frente a sus competidores.
- Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser:
- Realista, con objetivos viables y alcanzables.
- Motivadora.
- Clara, sencilla y fácil de comunicar.
- Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y fuera de éste.
- Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades y experticia. 
- Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
- Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.
- Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo suficientemente honesto como para hacer tratos justos con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores
En cuanto a tu oferta, responde:
- ¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio?
- ¿Quién lo comprará?
- ¿Por qué lo adquirirá?
- ¿Dónde se podrá tener acceso a él?
- ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis competidores directos?

PROPÓSITO.  Analiza el entorno buscando dar solución a problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 2 al 6 de octubre.
2. ESTRUCTURA DEL ENTORNO.  Esta es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla.
Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.
Las variables que incluye son:
- Fortalezas. Se refiere a aquellas características que hacen de la empresa única y diferente a sus competidores
- Oportunidades. Aquí el emprendedor debe enumerar qué demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas necesidades a resolver
- Debilidades. La honestidad es muy importante en esta variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del producto y/o servicio
- Amenazas. El empresario debe conocer muy bien la industria en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su consumidor en el corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y mercado. Empieza por completar estos puntos:
-Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad
-Investigar datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.
-Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución.
-Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.
3. ESTRUCTURA MECÁNICA.  Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica servirá a manera de bitácora (guía) y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario.
Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos:
- Precio de tu producto y/o servicio. Una buena forma de tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los productos y/o servicios de tus competidores. Eso sí, no castigues tu precio de venta con tal de bajar el precio de venta al público, mejor apuesta por tener procesos internos más eficientes que disminuyan tus costos de operación.
- Planes de pago. Si tu producto y/o servicio es más costoso que el tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento que ofreces.
-Fuerza de ventas. Aquí se determina el número de vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y pago.
-Canales de distribución. Dependiendo de la naturaleza de lo que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta. Para ello, responde preguntas como:
- ¿Necesitas hacerte de inventario?
- ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía?
- ¿Tus ventas se hacen sobre pedido?
- ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo en Internet?
-Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un canal masivo de comunicación. Basta con tener definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar:
+Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público.
+Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter.
+Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.

PROPÓSITO.  Realiza el estudio financiero para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 9 al 13 de octubre.
4. ESTRUCTURA FINANCIERA.  La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa.
La estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes:
- Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”.
- Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos.
- Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?.
- Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades.  Cómo calcular tu punto de equilibrio.
- Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc.  
- Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.

PROPÓSITO.  apropia recursos necesarios para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 16 al 20 de octubre.
5. RECURSOS HUMANOS.  Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio.
Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos:
- Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos.
Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto
- Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados
- Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados.
Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.
Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, se recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
RESUMEN EJECUTIVO.  Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo.
Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos
-Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio
-Factores financieros. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión.
-Necesidades financieras. Incluye el capital requerido para emprender o fortalecer el negocio, así como el destino de cada peso invertido
-Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave.
-Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.

PROPÓSITO.  Hace ajustes para la presentación de de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 23 al 26 de octubre.

NOTA IMPORTANTE.  LA MUESTRA EMPRESARIAL SE DESARROLLARA EL 27 DE OCTUBRE, FECHA EN LA CUAL DEBE ESTAR LISTO SU PROYECTO PARA PRESENTARLO EN LA MISMA.