viernes, 29 de septiembre de 2017

corpórativo

                                         SEGUNDO PERIODO



          ELEMENTOS CORPORATIVOS DE UNA EMPRESA



1.
Un logotipo sirve para dar a conocer e identificar a la empresa o institución que representa por largo tiempo, de tal modo que los receptores asocien el o los productos o servicios ofrecidos fácilmente a ella. Este deberá estar presente en toda la papelería comercial, ya sea en cartas, membretes, sobres, facturas, tarjetas personales, publicidades, etc. Su empleo se puede extender a uniformes, embalajes, etiquetado de productos y anuncios de prensa.

 
2.es la denominación por la que jurídicamente se reconoce a una empresa. Es un nombre único y debe aparecer en la primera parte del elemento constitutivo de toda empresa, siendo un atributo legal que garantiza efectivamente la conformación de la organización.
Sencillamente es como el nombre de una persona, tal como aparece en el documento. Y tal como sucede con las personas, no necesariamente debe coincidir con el nombre con que lo llaman amigos y familiares. La razón social de una firma está escrita en facturas y remitos.















viernes, 22 de septiembre de 2017

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE NEGOCIOS
PROPÓSITO.  Aporta ideas claras para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 25 al 29 de septiembre.

1. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA.  Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:
- Nombre de la empresa. Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Haz una búsqueda en Internet para saber los nombres utilizados por tu competencia y darte una idea de cuál elegir. Una vez definido, regístralo ante La Cámara de Comercio.
- Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos:
- Descripción de lo que hace el negocio.
- A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece.
- Qué lo hace diferente frente a sus competidores.
- Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser:
- Realista, con objetivos viables y alcanzables.
- Motivadora.
- Clara, sencilla y fácil de comunicar.
- Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y fuera de éste.
- Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades y experticia. 
- Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
- Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.
- Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo suficientemente honesto como para hacer tratos justos con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores
En cuanto a tu oferta, responde:
- ¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio?
- ¿Quién lo comprará?
- ¿Por qué lo adquirirá?
- ¿Dónde se podrá tener acceso a él?
- ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis competidores directos?

PROPÓSITO.  Analiza el entorno buscando dar solución a problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 2 al 6 de octubre.
2. ESTRUCTURA DEL ENTORNO.  Esta es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla.
Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.
Las variables que incluye son:
- Fortalezas. Se refiere a aquellas características que hacen de la empresa única y diferente a sus competidores
- Oportunidades. Aquí el emprendedor debe enumerar qué demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas necesidades a resolver
- Debilidades. La honestidad es muy importante en esta variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del producto y/o servicio
- Amenazas. El empresario debe conocer muy bien la industria en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su consumidor en el corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y mercado. Empieza por completar estos puntos:
-Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad
-Investigar datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.
-Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución.
-Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.
3. ESTRUCTURA MECÁNICA.  Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica servirá a manera de bitácora (guía) y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario.
Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos:
- Precio de tu producto y/o servicio. Una buena forma de tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los productos y/o servicios de tus competidores. Eso sí, no castigues tu precio de venta con tal de bajar el precio de venta al público, mejor apuesta por tener procesos internos más eficientes que disminuyan tus costos de operación.
- Planes de pago. Si tu producto y/o servicio es más costoso que el tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento que ofreces.
-Fuerza de ventas. Aquí se determina el número de vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y pago.
-Canales de distribución. Dependiendo de la naturaleza de lo que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta. Para ello, responde preguntas como:
- ¿Necesitas hacerte de inventario?
- ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía?
- ¿Tus ventas se hacen sobre pedido?
- ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo en Internet?
-Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un canal masivo de comunicación. Basta con tener definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar:
+Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público.
+Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter.
+Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.

PROPÓSITO.  Realiza el estudio financiero para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 9 al 13 de octubre.
4. ESTRUCTURA FINANCIERA.  La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa.
La estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes:
- Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”.
- Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos.
- Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?.
- Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades.  Cómo calcular tu punto de equilibrio.
- Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc.  
- Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.

PROPÓSITO.  apropia recursos necesarios para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 16 al 20 de octubre.
5. RECURSOS HUMANOS.  Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio.
Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos:
- Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos.
Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto
- Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados
- Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados.
Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.
Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, se recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
RESUMEN EJECUTIVO.  Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo.
Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos
-Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio
-Factores financieros. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión.
-Necesidades financieras. Incluye el capital requerido para emprender o fortalecer el negocio, así como el destino de cada peso invertido
-Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave.
-Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.

PROPÓSITO.  Hace ajustes para la presentación de de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 23 al 26 de octubre.

NOTA IMPORTANTE.  LA MUESTRA EMPRESARIAL SE DESARROLLARA EL 27 DE OCTUBRE, FECHA EN LA CUAL DEBE ESTAR LISTO SU PROYECTO PARA PRESENTARLO EN LA MISMA.
PROYECTO-IDENTIFICACIÓN

PROPÓSITO.  Pone en práctica conocimientos de negocio, utilizando herramientas de Office.
TIEMPO:  Dos horas clase.

ACTIVIDAD

*  Conforme y haga parte de equipos, máximo de cinco personas.
*  Pónganse de a en los siguientes aspectos:
1.  Identifiquen un problema o necesidad, relacionado con su salida ocupacional.
2.  Hagan un diagnóstico del problema o necesidad escogido.
3.  Asígnenle un nombre a esa idea.
4.  Piensen y plasmen un logo, logotipo o logosímbolo acorde a esa idea.
5.  Elaboren el lema, la misión y la visión de esa idea.
6.  Conclusión de la actividad.

sábado, 9 de septiembre de 2017

1 PERIDO-ACTIVIDADES DE TECNOLOGIA E INFORMATICA

ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN INFORMÁTICA


1- Escrito: Cumplí
2- Conceptos básicos: Cumplí
3- Conociendo aparatos tecnológicos: Cumplí
4- El blog: Cumplí
5- El avatar: cumplí
6. Hojas de cálculo: cumplí

CONCLUSIONES:
1- En esta tarea pude aprender sobre elementos de emprendimiento y como relacionarlos.

2- Conocí más acerca de los conceptos básicos de la tecnología como clases de herramientas y tener claras la definición de tecnología y herramientas tecnológicas.

3- Identifique los 10 aparatos que hay en la sala de informática, el uso tan importante que tienen y lo que los compone.

4- supe que es un blog, cuales son sus herramientas, cuales pueden ser sus usos y lo creé.

5- creé el avatar que más me gusto y conocí de éste.

6- llevé un cálculo de las comunas de Medellín y aprendí a manejar mejor excel.





viernes, 8 de septiembre de 2017

PAINT EN PNG

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Esrtilos de Aprendizaj by valentina arbelaez gil on Scribd

PRIMER PERIODO - ACTIVIDADES


ACTIVIDADES DE EMPRENDIMIENTO:

1-Escrito:  cumplí
2-Análisis ley 1014: No cumplí
3-El árbol de mi vida: cumplí
4-Cualidades del emprendedor: Cumplí
5-Mapa mental - cualidades: No cumplí
6-Sopa de letras - cualidades: No cumplí
7-Conociendo emprendedores: Cumplí
8-Avancemos como emprendedor: Cumplí
9-Tecnica de ventas: Cumplí

 CONCLUSIONES:
1- En esta tarea pude aprender sobre elementos de emprendimiento y como relacionarlos.

3- Sobre el árbol de mi vida pude reflexionar sobre las cosas buenas y malas que hay en mi vida, lo que me sirve y lo que no me sirve.

4- supe acerca de la importancia  que tienen las cualidades de un emprendedor, los objetivos claros a la hora de ejecutar un proyecto, tomarlo seriamente y manejar lo sabiamente en inverciones prioritarias de la empresa.


7- esta actividad me ayudó a conocer los emprendedores colombianos y como han crecido en el mundo laboral, sin importar de donde vienen y las dificultades que tuvieron para salir adelante.

8- Me ayudó a aclarar mis metas ya que pude reflexionar sobre mi futuro y lo que estoy haciendo para ello. Saber más acerca del mundo empresarial y adquirir conocimientos de la parte económica en el mundo laboral.

9- conocí las estrategias que se deben tener en cuenta a la hora de vender, los tipos de ventas, características que se debe tener como vendedor, manejar un lenguaje adecuado para establecer buena comunicación y los tipos de clientes.

Las 5pes

PESCESITOS22 by valentina muriel on Scribd

Diapositivas

<p  style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;">   <a title="View Componentes de Microsoft Oficce on Scribd" href="https://www.scribd.com/presentation/358358396/Componentes-de-Microsoft-Oficce#from_embed"  style="text-decoration: underline;" >Componentes de Microsoft Oficce</a> by <a title="View Alejandra Lujan's profile on Scribd" href="https://www.scribd.com/user/371116243/Alejandra-Lujan#from_embed"  style="text-decoration: underline;" >Alejandra Lujan</a> on Scribd</p><iframe class="scribd_iframe_embed" title="Componentes de Microsoft Oficce" src="https://www.scribd.com/embeds/358358396/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-dIgGQJ8PJ4np8blhkkDH&show_recommendations=true" data-auto-height="false" data-aspect-ratio="1.3323485967503692" scrolling="no" id="doc_99644" width="100%" height="600" frameborder="0"></iframe>

las 5 pes del mercadeo

<p  style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;">   <a title="View Post Del Mercado on Scribd" href="https://www.scribd.com/document/358357091/Post-Del-Mercado#from_embed"  style="text-decoration: underline;" >Post Del Mercado</a> by <a title="View Alejandra Lujan's profile on Scribd" href="https://www.scribd.com/user/371116243/Alejandra-Lujan#from_embed"  style="text-decoration: underline;" >Alejandra Lujan</a> on Scribd</p><iframe class="scribd_iframe_embed" title="Post Del Mercado" src="https://www.scribd.com/embeds/358357091/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-oTpNOXlqFheeABK1ncox&show_recommendations=true" data-auto-height="false" data-aspect-ratio="0.7729220222793488" scrolling="no" id="doc_4530" width="100%" height="600" frameborder="0"></iframe>

Las 5 Pes

Doc1maria (1) by valentina arbelaez gil on Scribd

PRUEBA

miércoles, 6 de septiembre de 2017

paint en imagen


IMAGEN EN JNP- SEGUNDO PERIODO


IMAGEN EN PNG- SEGUNDO PERIODO


LAS 5PES-EMPRENDIMIENTO

Ximena by ximena on Scribd

Avatar


Clara Isabel Aristizabal 10°3

SEGUNDO PERIODO

COMPONENTES DE MICROSOFT OFICCE 

 

1. ACCES

 

¿Qué es?:

 

Acces, o Microsoft Access, es un software que permite gestionar una base de datos. El programa forma parte de Microsoft Office, un paquete de aplicaciones que permiten realizar tareas de oficina

 

¿Para qué sirve?:

 

 Microsoft Access es un programa diseñado para la creación y administración de bases de datos, para uso dentro del sistema operativo Windows, y está orientado para que las personas, puedan gestionar sus bases de datos de manera fácil y práctica, aun y cuando estas, no cuenten con conocimientos especializados en el manejo de bases de datos, lográndolo mediante el uso de ficheros con una interfaz gráfica fácil de manejar.

 

Componentes:

 

-Tablas

-Formularios

-Informes

-Consultas

-Macros

-Modulo

 


 

 

 

 

 

2. EXCEL

 

¿Qué es?:

 

Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft corp. Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hoja de cálculo.

 

¿Para qué sirve?:

 

-Elaboración de tablas

-Creación de gráficas

-Hacer sumas

-Hacer restas

-Realizar multiplicaciones

-La elevación a potencias

-Hacer calendarios especializados

-Hacer facturas

-Realizar horarios, de trabajo o escolares

-Crear informes detallados (por ejemplo informes contables).

 

Componentes:

 

-Barra de titulo

-Barras de menús

-Barra de herramientas de estándar

-Barra de formato

-Barra de formulas

-Cuadro de nombres

-Celda activa

-Barra de estado

-Etiquetas de hojas

-Panel de estados

 

 


 

 

 

 

3. WORD

 

¿Qué es?

 

Word es uno de los programas disponibles en el Paquete Office (así como el Microsoft Excel para el manejo de planillas de cálculo) de todas las computadoras que tengan instalado Microsoft Windows como sistema operativo.

 

¿Para qué sirve?

 

Es un programa de procesamiento de palabras, por lo que su principal función es la de permitir crear documentos escritos, así como permite poder realizar modificaciones a textos ya escritos.

 

Componentes: 

 

-Botón de inicio

-Barra de titulo

-Banda de opciones

-Barra de estado

-Botón Office

-Vista de documento

-Zoom

-Barras de desplazamiento

 


 

 

4. INFOPACH DESIGNER

 

¿Qué es?

 

Es una aplicación usada para desarrollar formularios de entrada de datos basados en XML.

 

¿Para qué sirve?

 

Permite la creación de formularios inteligentes de manera rápida, mediante una sencilla interfaz gráfica

Podemos también realizar formularios web, plantillas para facturas, formularios de registro de datos

 

Componentes:

 

- Biblioteca de formularios SharePoint

- Servicio web

- Archivo de conexión de datos

- Correo electrónico

- Formulario en blanco

- XML

- Convertir formulario existente

- Base de datos

- Panel de información de documento

 


 

 

5.INFOPATH FILLER

 

¿Qué es?

 

Microsoft InfoPath es una aplicación usada para desarrollar formularios de entrada de datos basados en XML. Su primera publicación, InfoPath 2003, fue como parte de Microsoft Office 2003, después en julio del 2004 se publicó InfoPath 2003 Service Pack 1.

 

¿Para qué sirve?

 

Junto con Microsoft SharePoint Designer 2010, InfoPath 2010 facilita la creación de soluciones de extremo a extremo en SharePoint Server 2010 que incluyen formularios muy prácticos, además de flujo de trabajo a la escala de la empresa y acceso a datos empresariales clave.

 

Componentes: 

 

-Lista de share point 

-Biblioteca de formularios de SharePoint

-Correo electrónico

-Formulario en blanco

-Formulario en blanco(InfoPath filler) 

-Base de datos

-Servicio Web

-XML o esquema

-Archivo de conexión de datos

-Convertir formulario existente

-Panel de información del documento

-Formulario 2007 en blanco

-En blanco

-En blanco (InfoPath filler) 

 


 

 

 

 

 

6. ONE NOTE

 

¿Qué es?:

 

Microsoft Office OneNote, o simplemente OneNote, es un programa con licencia freeware desarrollado por Microsoft para facilitar la toma de notas, la recopilación de información, y la colaboración multiusuario.

 

¿Para qué sirve?:

 

OneNote permite colocar notas (introducidas a mano o con teclado) y ofrece la posibilidad de agregar dibujos, diagramas, fotografías, elementos multimedia, audio, vídeo, e imágenes escaneadas. También permite crear una impresora virtual a fin de enviar archivos o documentos desde otros programas.

 

Componentes

 


 

 

7. OUTLOOK

 

¿Qué es?:

 

Es un programa que funciona bajo la plataforma de Windows y ha sido desarrollado por la compañía Microsoft para dar soporte a gente que necesitaba un gestor de correo electrónico

 

¿Para qué sirve?:

 

En la actualidad es totalmente imprescindible crear una cuenta de correo electrónico para movernos en Internet y registrarnos en páginas y así permanecer en contacto con personas que se encuentren en otros puntos del mundo

 

Componentes:

 

- La pantalla

- Barra de titulo

- Barra de menú

- Barra de herramientas

- Barra de estado

- Panel de exploración

- El cuerpo principal

- Barra de tareas pendientes

 

 



 
Resultado de imagen para outlook



 

 

 

8. POWER POINT

 

¿Qué es?:

 

Es uno de los programas de presentación más extendidos. Es amplia mente utilizada en distintos campos de enseñanza, los negocios, entre otros

 

¿ Para qué sirve?: 

 

Está diseñado para realizar presentaciones, mediante dispositivas; dispositivas que pueden estar conformadas con textos, imágenes, animaciones y contener audio e incluso vídeos

 

Componentes: 

 

- Barra de herramientas de dibujo

- Ayuda

- Barra de herramientas estándar

- Barra de estado

- Barra de menús

- Barra de titulo

- Barra de herramientas de formato

 

 

 
Resultado de imagen para POWER POINT


 

 

 

9. PUBLISHER

 

¿Qué  es?

 

Microsoft Publisher es un programa que provee un historial simple de edición similar al de su producto hermano Word, pero a diferencia de Adobe InDesign y Adobe InCopy, no proporciona una posibilidad integrada (built-in) de manejo de código XML.

 

 

¿Para qué sirve?

 

Ayuda a crear, personalizar y compartir con facilidad una amplia variedad de publicaciones y material de marketing. Incluye una variedad de plantillas, instaladas y descargables desde su sitio web, para facilitar el proceso de diseño y edición.

 

Componentes:

 

- Barra de menus

- Ventana de trabajo

- Barra de titulo

 

 

Resultado de imagen para PUBLISHER

 

 

10.SHARE POINT WORKSPACE

 

¿Que es?

 

Microsoft SharePoint Works pace (anteriormente conocida como Microsoft Office Groove) es una aplicación P2P descontinuada, dirigida a equipos con miembros que se encuentran por lo general off-line o que no comparten la misma seguridad de red.

 

¿Para qué sirve?

 

Este nos ofrece 3 tipos de área de trabajo: Área de trabajo de Share Point , Área de trabajo de Groove y carpetas compartidas

 

Componentes: 

 

Resultado de imagen para sharepoint workspace logo

 

 

 

 

 

11.PAINT

 

¿Qué es?:

 

Paint (originalmente Paintbrush) es un programa editor de fotografía desarrollado por Microsoft. Paint ha acompañado al sistema operativo Microsoft Windows desde la versión 1.0. Siendo un programa básico, se incluye en todas las nuevas versiones de este sistema. Por su simplicidad, rápidamente se convirtió en una de las aplicaciones más usadas de las primeras versiones de Windows -introduciendo a varios a dibujar con la computadora por primera vez- y es todavía fuertemente asociado con la inmediata usabilidad de Windows.

 

¿ Para qué sirve ?:

 

Se puede utilizar como bloc digital de dibujo para realizar imágenes sencillas y proyectos creativos o para agregar texto y diseños a otras imágenes 

 

Componentes:

 

- Lápiz

- Pincel

- Aerógrafo

- Texto

- Línea

- Curva

- Rectángulo

- Zoom

- Cuentagotas

- Rellenar

- Borra color

- Seleccionar

- Selección libre

- Polígono

 


 




CONCLUSION: me gustó mucho por que aprendemos hacer temas nuevos en cada uno de los elementos de office, sus funciones y sus componentes